que hacer en cuernavaca
martes, 28 de mayo de 2013
lunes, 13 de mayo de 2013
Los chinelos de Morelos
En la actualidad los chinelos son
probablemente los danzantes de carnaval más conocidos en México, es en nuestra
entidad Morelos donde existen más grupos de ellos. Constituyen una de nuestras expresiones
populares de mayor tradición ligadas a las festividades de carnaval. Su nombre
se derivó de la palabra náhuatl “zineloquie”, que significa: disfrazado.
Estas fiestas en las comunidades
mestizas sobre todo en las que conservaron algunas de las tradiciones
indígenas, tomaron un matiz muy particular, debido a que resultaron ser una
mezcla del rito con el esparcimiento. Además, los días de carnaval de la
tradición cristiana coincidieron con los “nemontemi” o cinco días inútiles, que
en el calendario indígena también eran en febrero.
En las tardes de fiestas, incluso en
algunas que no son de carnaval, los chinelos danzan incansablemente el brinco
por todo el pueblo. Van en un grupo compacto pero cada danzante, por separado,
efectúa saltos en múltiples posturas, siguiendo el rítmico y contagioso compás
de la tambora, los platillos y los instrumentos de viento, que componen la
banda.
Su vestimenta tradicional—con la que
representan evidentemente a europeos— incluye trajes largos y sueltos de
terciopelo, una capa bordada con diferentes motivos, a menudo en lentejuela, y
fantásticos tocados adornados con toda clase de pedrería, lentejuela y plumas
de aves. Además usan máscaras de grandes cejas, barba puntiaguda y bigotes.
A su paso por las calles de los pueblos
morelenses, con su ritmo alegre y acompasado, contagian su alegría a los
espectadores que suelen unirse a su bullicioso grupo.
DANZAS y MÚSICA
Durante todo el año, Morelos se
viste de fiesta: la música y el baile van de la mano para mostrarnos el folclor
de esta tierra.
Los CHINELOS
Esta danza es la más tradicional del
Estado: los chinelos son personas ataviadas con túnicas decoradas, máscara y
sombrero que van brincando al compás de la música de banda de viento en las
calles, durante las principales fiestas de los pueblos. Dependiendo del lugar,
la vestimenta y los adornos varían, dándoles identidad, pero se pueden agrupar
en tres tipos:
CHINELO DE TLAYACAPAN
Utilizan batones blancos con franjas
azules y un sombrero corto y un poco abombado. El pueblo de Tlayacapan, en los
Altos de Morelos, se proclama como la cuna del chinelo.
CHINELO DE TEPOZTLÁN
El traje es regularmente negro, con
adornos de color blanco, en la espalda porta un “volantón” especie de capa con
figuras pintadas a mano o bordadas. El sombrero tiene forma cónica y es alto.
CHINELO DE YAUTEPEC
El chinelo de Yautepec tiene
bordadas en el traje figuras de colores de chaquira y lentejuela, es el que más
profusión de color usa. El sombrero es alto y delgado, con tres plumas de avestruz
de colores vibrantes.
Chinelo, orgullo de Morelos, Cuernavaca, México.
domingo, 12 de mayo de 2013
La leyenda del volcán Popocatépetl y el Iztaccíhuatl
La leyenda del volcán Popocatépetl y el Iztaccíhuatl
El volcán Popocatépetl
está situado en México a apenas 70 kilómetros del DF, cerca de Puebla
desde donde se puede apreciar a esta imponente elevación de 5,420 metros
sobre el nivel del mar, el cual permanece cubierto la mayor parte del
año de nieve en las partes más altas.
Se presume que la última erupción volcánica del Popocatepetl (Montaña Humeante, traducido del Nahuat) fue en a finales del año 2000 y continua activo al dia de hoy
En México hay muchas leyendas prehispánicas. Una de las más bonitas es sobre la formación de los volcanes Iztaccihuatl y Popocatepetl en el Valle de México
Iztaccíhuatl (náhuatl: Iztac, cíhuatl, blanco(a), mujer) es decir "mujer blanca".
Es un volcán extinto ubicado en el centro de México, es la tercera montaña más alta del país, después del Pico de Orizaba (5.610 msnm) y el Popocatépetl (5.500 msnm).Se localiza en los límites territoriales de los estados de México y Puebla. Su nombre proviene de una princesa de la mitología azteca que se convirtió en Diosa.
Popocatepetl
Su nombre, viene del náhuatl compuesto por Popo-ca (que humea) y te-petl (montaña o monte), significa "Montaña que humea", debido que desde tiempos Prehispánicos, ha permanecido activo.
En la mitología azteca, Popocatépetl fue un valiente guerrero quien amaba a la doncella Iztaccíhuatl. El padre de Iztaccíhuatl mandó a Popocatépetl a la guerra y le dijo que si regresaba victorioso, le entregaba a su hija, la leyenda completa del Popocatépetl la encuentras aquí, te aseguro que es muy romántica.
Hay dos versiones de esta leyenda:
En una cuentan que Iztaccíhuatl por ser una mujer muy bella seria sacrificada a los dioses para obtener buenas cosechas. Popocatépetl para poderlo evitar decide huir con ella, pero al momento de escapar los guardias los descubren y lanzaron flechas para detenerlo. Popocatépetl logra salir ileso pero la princesa no corrió con esa misma suerte ya que una flecha la alcanza y le ocasiona la muerte, Popocatépetl al percatarse de esto la carga y sigue corriendo hasta que llega a un campo donde la recuesta y el se inca a su lado y le jura que la cuidara para siempre, velando su sueño, hasta que ella despierte.
La otra versión cuenta que el padre de Iztaccíhuatl (Tezozómoc) mando a Popocatépetl a la guerra en Oaxaca, prometiéndole la mano de su hija si regresaba victorioso (lo cual no creía posible, ya que sus intenciones era que el muriera en batalla).
Iztaccíhuatl recibió noticias de que Popocatépetl había muerto (algunas versiones dicen que fue confundido con otro guerrero o invento de su padre), ella al enterarse no puedo con ese sufrimiento así que ella murió a los pocos dias. Cuando Popocatépetl regreso y se enteró del trágico destino de Iztaccíhuatl, él también murió de tristeza por haberla perdido. Los dioses se conmovieron de ellos y los cubrieron con nieve para transformarlos en montañas.
La montaña Iztaccíhuatl fue llamada “La mujer durmiente” ya que su perfil asemeja a una mujer que yace acostada. Popocatépetl fue convertido en un volcán, que arroja fuego sobre la tierra con una rabia por la pérdida de su amada.
Otra versión dice que el al enterarse, lleva a Iztaccíhuatl a lo alto de una colina, la recuesta en la cumbre y el se arrodilla a su lado con una antorcha encendida.
otra vesión...
Cuenta la leyenda…que cuando los aztecas dominaban a los demás pueblos del Valle de México, el cacique de Tlaxcala, cansado de tanta opresión, decidió declararles la guerra. En medio de este caos bélico surgió el amor entre el guerrero Popocatepetl, y la princesa Iztaccihuatl. Antes de partir a la guerra el valiente guerrero pide la mano de la princesa. Un rival guerrero de Popocatepetl, y enamorado también de la princesa, inventa que Popocatepetl ha muerto. La princesa al conocer la noticia muere de pena. Popocatepetl regresa triunfante de las batallas, sólo para saber la muerte de su amada. El inconsolable guerrero cogió a la princesa en brazos y se la llevó a las montañas. Mandó construir con 20000 esclavos una gran tumba frente al sol amontonando diez cerros, y formando así una gran montaña. Depositó ahí a su amada y la lloró durante varios días y noches, hasta que se quedó dormido del cansancio y dolor. Los dioses tuvieron compasión de ellos, los cubrieron de nieve y los convirtieron en dos grandes volcanes. Iztaccihuatl proviene de iztac, que significa blanco y cihuatl que significa mujer. El monte se conoce como mujer dormida, porque la silueta del volcán asemeja esa forma. Popocatepetl viene de popoa : humo y tepetl que significa cerro. Se puede traducir como monte humeante, y así es ya que el volcán a veces despierta, y ve a su amada muerta junto a él. Abrumado por el dolor vuelve a gritar y se ve desde lejos su dolor.
Te regalo otra leyenda :
Leyenda de los Temblores
Por estas tierras se cuenta que, hace mucho tiempo, hubo una serpiente de colores, brillante y larga.
Era de cascabel y para avanzar arrastraba su cuerpo como una víbora cualquiera. Pero tenía algo que la hacía distinta a las demás: una cola de manantial, una cola de agua transparente.
Sssh sssh... la serpiente avanzaba. Sssh sssh... la serpiente de colores recorría la tierra. Sssh sssh... la serpiente parecía un arcoiris juguetón, cuando sonaba su cola de maraca. Sssh sssh...
Dicen los abuelos que donde quiera que pasaba dejaba algún bien, alguna alegría sobre la tierra.
Sssh sssh... ahí iba por montes y llanos, mojando todo lo que hallaba a su paso. Sssh sssh... ahí iba por montes y llanos, dándoles de beber a los plantíos, a los árboles y a las flores silvestres. Sssh sssh... ahí iba por el mundo, mojando todo, regando todo, dándole de beber a todo lo que encontraba a su paso.
Hubo un día en el que los hombres pelearon por primera vez. Y la serpiente desapareció. Entonces hubo sequía en la tierra.
Hubo otro día en el que los hombres dejaron de pelear. Y la serpiente volvió a aparecer. Se acabó la sequía, volvió a florecer todo. Del corazón de la tierra salieron frutos y del corazón de los hombres brotaron cantos.
Pero todavía hubo otro día en el que los hombres armaron una discusión grande, que terminó en pelea. Esa pelea duró años y años. Fue entonces cuando la serpiente desapareció para siempre.
Es un volcán extinto ubicado en el centro de México, es la tercera montaña más alta del país, después del Pico de Orizaba (5.610 msnm) y el Popocatépetl (5.500 msnm).Se localiza en los límites territoriales de los estados de México y Puebla. Su nombre proviene de una princesa de la mitología azteca que se convirtió en Diosa.
Popocatepetl
Su nombre, viene del náhuatl compuesto por Popo-ca (que humea) y te-petl (montaña o monte), significa "Montaña que humea", debido que desde tiempos Prehispánicos, ha permanecido activo.
En la mitología azteca, Popocatépetl fue un valiente guerrero quien amaba a la doncella Iztaccíhuatl. El padre de Iztaccíhuatl mandó a Popocatépetl a la guerra y le dijo que si regresaba victorioso, le entregaba a su hija, la leyenda completa del Popocatépetl la encuentras aquí, te aseguro que es muy romántica.
Hay dos versiones de esta leyenda:
En una cuentan que Iztaccíhuatl por ser una mujer muy bella seria sacrificada a los dioses para obtener buenas cosechas. Popocatépetl para poderlo evitar decide huir con ella, pero al momento de escapar los guardias los descubren y lanzaron flechas para detenerlo. Popocatépetl logra salir ileso pero la princesa no corrió con esa misma suerte ya que una flecha la alcanza y le ocasiona la muerte, Popocatépetl al percatarse de esto la carga y sigue corriendo hasta que llega a un campo donde la recuesta y el se inca a su lado y le jura que la cuidara para siempre, velando su sueño, hasta que ella despierte.
La otra versión cuenta que el padre de Iztaccíhuatl (Tezozómoc) mando a Popocatépetl a la guerra en Oaxaca, prometiéndole la mano de su hija si regresaba victorioso (lo cual no creía posible, ya que sus intenciones era que el muriera en batalla).
Iztaccíhuatl recibió noticias de que Popocatépetl había muerto (algunas versiones dicen que fue confundido con otro guerrero o invento de su padre), ella al enterarse no puedo con ese sufrimiento así que ella murió a los pocos dias. Cuando Popocatépetl regreso y se enteró del trágico destino de Iztaccíhuatl, él también murió de tristeza por haberla perdido. Los dioses se conmovieron de ellos y los cubrieron con nieve para transformarlos en montañas.
La montaña Iztaccíhuatl fue llamada “La mujer durmiente” ya que su perfil asemeja a una mujer que yace acostada. Popocatépetl fue convertido en un volcán, que arroja fuego sobre la tierra con una rabia por la pérdida de su amada.
Otra versión dice que el al enterarse, lleva a Iztaccíhuatl a lo alto de una colina, la recuesta en la cumbre y el se arrodilla a su lado con una antorcha encendida.
otra vesión...
Cuenta la leyenda…que cuando los aztecas dominaban a los demás pueblos del Valle de México, el cacique de Tlaxcala, cansado de tanta opresión, decidió declararles la guerra. En medio de este caos bélico surgió el amor entre el guerrero Popocatepetl, y la princesa Iztaccihuatl. Antes de partir a la guerra el valiente guerrero pide la mano de la princesa. Un rival guerrero de Popocatepetl, y enamorado también de la princesa, inventa que Popocatepetl ha muerto. La princesa al conocer la noticia muere de pena. Popocatepetl regresa triunfante de las batallas, sólo para saber la muerte de su amada. El inconsolable guerrero cogió a la princesa en brazos y se la llevó a las montañas. Mandó construir con 20000 esclavos una gran tumba frente al sol amontonando diez cerros, y formando así una gran montaña. Depositó ahí a su amada y la lloró durante varios días y noches, hasta que se quedó dormido del cansancio y dolor. Los dioses tuvieron compasión de ellos, los cubrieron de nieve y los convirtieron en dos grandes volcanes. Iztaccihuatl proviene de iztac, que significa blanco y cihuatl que significa mujer. El monte se conoce como mujer dormida, porque la silueta del volcán asemeja esa forma. Popocatepetl viene de popoa : humo y tepetl que significa cerro. Se puede traducir como monte humeante, y así es ya que el volcán a veces despierta, y ve a su amada muerta junto a él. Abrumado por el dolor vuelve a gritar y se ve desde lejos su dolor.
Te regalo otra leyenda :
Leyenda de los Temblores
Por estas tierras se cuenta que, hace mucho tiempo, hubo una serpiente de colores, brillante y larga.
Era de cascabel y para avanzar arrastraba su cuerpo como una víbora cualquiera. Pero tenía algo que la hacía distinta a las demás: una cola de manantial, una cola de agua transparente.
Sssh sssh... la serpiente avanzaba. Sssh sssh... la serpiente de colores recorría la tierra. Sssh sssh... la serpiente parecía un arcoiris juguetón, cuando sonaba su cola de maraca. Sssh sssh...
Dicen los abuelos que donde quiera que pasaba dejaba algún bien, alguna alegría sobre la tierra.
Sssh sssh... ahí iba por montes y llanos, mojando todo lo que hallaba a su paso. Sssh sssh... ahí iba por montes y llanos, dándoles de beber a los plantíos, a los árboles y a las flores silvestres. Sssh sssh... ahí iba por el mundo, mojando todo, regando todo, dándole de beber a todo lo que encontraba a su paso.
Hubo un día en el que los hombres pelearon por primera vez. Y la serpiente desapareció. Entonces hubo sequía en la tierra.
Hubo otro día en el que los hombres dejaron de pelear. Y la serpiente volvió a aparecer. Se acabó la sequía, volvió a florecer todo. Del corazón de la tierra salieron frutos y del corazón de los hombres brotaron cantos.
Pero todavía hubo otro día en el que los hombres armaron una discusión grande, que terminó en pelea. Esa pelea duró años y años. Fue entonces cuando la serpiente desapareció para siempre.
viernes, 10 de mayo de 2013
Que hacer en cuernavaca morelos
Si estoy de paso ¿Que hacer en cuernavaca morelos?
1. Visitar el palacio de cortez: museo con mucha historia.
3. visitar el jardín borda: un jardín botánico: un lugar tranquilo en el cual pasear.
DATOS HISTÓRICOS
El año de 1522, grabado en un monograma de la Virgen María en la entrada norte del templo, no indica -según Markman- la culminación de toda la fachada, sino que para esta fecha casi todo el establecimiento estaba por finalizarse.
En el año de 1713, se levantó en el templo de la Asunción “una bóveda vaída a manera de cúpula con linternilla”. La torre, adosada a la iglesia en su ángulo sureste, lleva grabada esta misma fecha de construcción. La erección de torre y cúpula rompieron con la integración estilística y la austeridad que caracterizaban al conjunto en el siglo anterior.
Al pie de la torre se instaló un reloj, construido por un padre franciscano, que después de ser utilizado en la catedral de Segovia fue regalado por Carlos V a Hernán Cortés en el siglo XVI.
A mediados del siglo XVIII la iglesia de la Asunción ostentaba la categoría de parroquia. En esos años Villaseñor y Sánchez registró una descripción de dicho templo “adornado de todo lo concerniente al culto divino, con muchas alhajas de plata, y costosos ornamentos”; y del convento de San Francisco como “uno de los primeros de Provincia.”
También pueden ver la historia de los chinelos, danzantes de Cuernavaca Morelos, México.
1. Visitar el palacio de cortez: museo con mucha historia.
2. visitar la catedral: iglesia con mucha historia, inclusive donde se han casado varios artistas.
3. visitar el jardín borda: un jardín botánico: un lugar tranquilo en el cual pasear.
|
A El Palacio de Cortés es la construcción civil más antigua que se conserva en Mexico pues su historia data de más de 450 años desde la Conquista de Cortés en el año 1521.El edificio se levantó en lo que fuera el Gran Palacio Tlahuica de los antiguos pobladores de la ciudad de Cuauhnáhuac. En adelante, el recinto estaría destinado a sufrir varios cambios: fue edificio público entre 1630 y 1635; convertida en cárcel de 1747 a 1821, donde José María Morelos y Pavón fue alojado en calidad de reo; sede del gobierno provisional de la República de Juan Álvarez en 1855; despacho oficial del archiduque Maximiliano entre 1864 y 1866 y gobierno del recién electo estado de Morelos de 1872 en adelante hasta ser convertido en Museo por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).El museo es un espacio cultural que se ubica al interior del Palacio, la muestra se integra por 19 salas; en la planta baja del se exhiben materiales paleontológicos y arqueológicos, así como otros que datan de la época de la Conquista. En la planta alta se encuentran salas con las aportaciones de España al Nuevo Mundo donde destaca un interesante trapiche. Las estancias más interesantes son la del Marquesado del Valle de Oaxaca, la de Comercio con Oriente, la de Arte Religioso y la del Siglo XIX hasta el Porfiriato. Al finalizar el recorrido se pueden observar una serie de murales realizados en la terraza del segundo nivel por Diego Rivera hacia 1930. En ellos el artista guanajuatense plasmó escenas relativas a la historia del estado. Ocho años más tarde, Salvador Tarajona decoró el Salón del Congreso. Cuenta con un auditorio que tiene capacidad para 140 personas cómodamente sentadas y sala de exposiciones temporales. |
DATOS HISTÓRICOS
La catedral de Cuernavaca se encuentra ubicada en la esquina formada
por la avenida Morelos y la calle de Hidalgo. El convento de esta
localidad, quinta fundación franciscana en México, fue establecido en
1525 por los doce primeros frailes franciscanos que llegaron al país,
con la ayuda de un nuevo grupo recién llegado de España al que
pertenecían fray Antonio Maldonado, fray Antonio Ortiz, fray Alonso de
Herrera y fray Diego de Almonte.
En 1529 se ratificó la fundación formal del monasterio. Los trabajos
de construcción del conjunto monástico se iniciaron en el siglo XVI en
terrenos donados por Juana de Zúñiga de Cortés. El atrio, la capilla
abierta, la iglesia de la Asunción, y el convento abarcaban
originalmente una enorme área.
El año de 1522, grabado en un monograma de la Virgen María en la entrada norte del templo, no indica -según Markman- la culminación de toda la fachada, sino que para esta fecha casi todo el establecimiento estaba por finalizarse.
Podemos afirmar con cierta seguridad que el templo de Nuestra Señora
de la Asunción estaba terminado antes de 1574, porque en esta fecha
murió un fraile que, según Mendieta, acostumbraba subirse a las bóvedas
de la iglesia, “para saber a cuánto ascendían las reservas de alimentos,
que los indios acostumbraban secar sobre techos planos.”El comisario
fray Alonso Ponce, visitador de las provincias franciscanas, estuvo en
el conjunto conventual el 28 de diciembre de 1585, y lo encontró
“acabado” y “muy bien edificado”. Cinco religiosos habitaban el
claustro, que se acompañaba de “iglesia, (...), dormitorios y huerta”.El
itinerario del padre Ponce también habla de varios frailes ancianos
enterrados en el convento de San Francisco, entre los que destacan las
figuras de fray Francisco Cimbrón y fray Hernando de Leyva, que
“vivieron y murieron con nombre de siervos de Dios (...)”. De acuerdo
con estos hechos, Kubler considera que es probable que el convento haya
sido utilizado como un lugar de retiro para los miembros más antiguos de
la orden.La iglesia ha sido muy renovada, de esta primera etapa
constructiva sólo sobreviven el casco de la iglesia y las arcadas de la
planta baja del convento, cuyo diseño, es atribuido al arquitecto
Francisco Becerra calificado por Agustín Ceán Bermúdez -en el siglo
XVIII- como el mejor arquitecto constructor del XVI.
A partir del siglo XVII se efectuaron algunas modificaciones al
templo, que comenzaron con la construcción de dos capillas que dieron a
la planta de la iglesia forma de crucero. Es posible que para ese
entonces se le haya agregado la subdivisión del coro, el crucero y los
altares laterales, que restaron la función central del ábside.
En el año de 1713, se levantó en el templo de la Asunción “una bóveda vaída a manera de cúpula con linternilla”. La torre, adosada a la iglesia en su ángulo sureste, lleva grabada esta misma fecha de construcción. La erección de torre y cúpula rompieron con la integración estilística y la austeridad que caracterizaban al conjunto en el siglo anterior.
Al pie de la torre se instaló un reloj, construido por un padre franciscano, que después de ser utilizado en la catedral de Segovia fue regalado por Carlos V a Hernán Cortés en el siglo XVI.
A mediados del siglo XVIII la iglesia de la Asunción ostentaba la categoría de parroquia. En esos años Villaseñor y Sánchez registró una descripción de dicho templo “adornado de todo lo concerniente al culto divino, con muchas alhajas de plata, y costosos ornamentos”; y del convento de San Francisco como “uno de los primeros de Provincia.”
También pueden ver la historia de los chinelos, danzantes de Cuernavaca Morelos, México.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)